1
Ningún producto
Estos precios se entienden IVA incluído
214056
Nuevo
Azafrán español Denominación de Origen La Mancha. Una recolección artesanal para el Azafrán de mayor calidad
(fuente: Wikipedia)
En España el principal uso del azafrán es el gastronómico. Se utiliza en pequeñas cantidades, aproximadamente un pistilo por ración, como condimento y colorante en guisos, maceraciones (por ejemplo, para los pinchos morunos), arroces, etc.
En la cocina medieval de la Corona de Aragón, en parte por ser la única especia no importada (junto con las hierbas silvestres como el tomillo, el romero, etc.), era la más frecuente en todos los recetarios, como el Llibre de Sent Soví o el Llibre del Coch. También era una de las más frecuentes, aunque no la que más, en otras cocinas, como la francesa, en las que actualmente ya no es una especia de uso diario. En España, en cambio, y concretamente en Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, las especias medievales que han desaparecido son otras, por ejemplo el jengibre, mientras que el azafrán sigue siendo una de las más presentes.
El azafrán se utiliza todavía como condimento habitual en las picadas y para dar aroma y sabor tanto a preparaciones saladas como en dulces. Se usa típicamente platos a base de arroz (como el arroz a banda), de pasta (como los fideos a la cazuela o la fideuà) o de patata, o también en escabeches y en guisos. También sirve para dar color a cremas y otras preparaciones dulces, de sabor de huevo o de limón habitualmente. En Cataluña un postre muy típico con azafrán es, por ejemplo, la genestrada, una variante del manjar blanco que se diferencia de éste sobre todo en el color, que es amarillo gracias al azafrán, y a que contiene pasas y piñones.
Entre las recetas más características en las que interviene el azafrán como ingrediente básico figuran: Almoronía (Pollo con Berenjenas), Arroz en Caldero, Arroz para el Sabat, Caballa a la Ceutí, Cazón en Adobo, Cordero al estilo sirio, Cous Cous con pescado, Fabes con Almejas, Gallina en Pepitoria, Gazpacho Manchego, Harira (Sopa de Ramadán), Metha Pullao (Arroz Amarillo Indio), Osobucco con Risotto al Azafrán, Pakhlava (Tortas dulces indias), Pan de Navidad sueco, Potaje de Cuaresma, Sopa Bullabesa, Zerde (Arroz Dulce a la Turca).
Peso | 0,5g |
Ingredientes | Estigmas desecados del "Crocussativus", filamentos flexibles, resistentes, de color y aroma característicos |
Ingredientes (continuación) | Denominación origen protegida Azafrán de la Mancha |
Procedencia | España (La Mancha) |
Alérgenos | No contiene alérgenos s/ norma UE con excepción de contaminación cruzada de gluten (trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut, o sus variedades híbridas) , cacahuetes, soja, frutos de cáscara, mostaza, sésamo y sus derivados |
Conservación | Lugar fresco y seco, preservar de rayos solares y de productos que desprendan fuertes olores |
OGM, Otros | No contiene plaguicidas, tóxicos, no ha sido irradiado, no procede de organismo modificado geneticamente (OMG). Si hubiera una contaminación cruzada eventual con OMG los valores no superarán los valores reglamentariamente establecidos. |
Comercializa: | Un Mundo a Granel marca propiedad de Leantomanage, S.L. NIF B87656617 C/ Almansa, 4 28224 Pozuelo de Alarcón Madrid |